El método ESAR de clasificación de juegos


Una de las preguntas que más me hacen en el mundo lúdico, después de ¿Qué juegos  imprescindibles debería de tener en casa o en la ludoteca?, es la de ¿Cómo se clasifican los juegos?, ¿Hay algún método para ordenar una ludoteca?.

Así que hoy, para responder a esa pregunta que me hacen tantas veces y poder decir aquello de «Lee mi blog», os voy a explicar en qué consiste el método ESAR de clasificación de juegos.

Pero antes… ¿Es tu primera vez en Born To Be Pank? Si es así, te invito a conocernos mejor entrando en el siguiente enlace: ¿Qué es BTBP?

Ahora sí… ¡Empezamos!

.

¿Qué es ESAR y para qué sirve?

ESAR es un método de análisis y clasificación de juegos así como de organización de espacios lúdicos creado por la psicóloga canadiense Denise Garon en los años 90. Posteriormente el sistema ha sido revisado y ampliado por otras especialistas como la psicopedagoga Rolande Filion y la profesora de universidad Manon Doucet.

El criterio de clasificación de los juegos se basa en las habilidades y competencias que puede desarrollar el niño/a en su interacción con el juego.

Ojo: No hablamos únicamente de juegos de mesa sino de cualquier objeto o actividad susceptible de ser un juego.

ESAR es un acrónimo que corresponde a las primeras letras de los cuatro tipos de juego definidos en su Fase 1 del método, en su francés original:

Exercice (Ejercicio)

Symbolique (Simbólico)

Assembler (Ensamblaje)

Règles (Reglas)

La clasificación ESAR puede usarse para observar, describir, analizar y comprender los objetos de juego así como la interacción que se establece con el jugador.

Es un sistema de análisis psicopedagógico de los juegos que los clasifica según estas cuatro categorías y sus correspondientes subcategorías, de las que os hablo más adelante. Además, el análisis incluye una clasificación según otras 5 fases más: la interacción cognitiva, motriz, social, lingüística y emocional del juego y el jugador.

Es una herramienta de referencia y con validez internacional para la creación de ludotecas y espacios lúdicos diversos y que ha proporcionado rigor tanto en en campo teórico como en su aplicación práctica.

.

juego brio

.

La teoría tras el método

ESAR se basa en las teorías del desarrollo infantil de Piaget para establecer las necesidades y posibilidades de interacción de los niños/as con los juguetes y juegos.

El análisis que se realiza de los juegos tiene en cuenta seis facetas diferentes que permiten un estudio global del juego y que son las siguientes:

.

Faceta 1: Tipos de juego ESAR

En esta faceta se agrupan las diferentes formas de expresión lúdica según sus características (Ejercicio, Simbólico, Ensamblaje, Reglas) tal y como lo hemos presentado en el punto anterior y ampliaremos en el punto siguiente.

Esta faceta es la responsable del acrónimo ESAR por el cual es conocido el método.

.

Faceta 2: Cognitiva

Estudia la complejidad mental que es necesaria para la exitosa interacción del jugador con el juego.

.

Faceta 3: Instrumental o motriz

Analiza las habilidades funcionales, instrumentales o motrices que se dan durante la interacción entre juego y jugador.

.

Faceta 4: Social

Estudia las diferentes formas de participación social que el jugador manifiesta durante la actividad de juego.

.

Faceta 5: Lingüístico

Es una faceta añadida por Rolande Filion al considerar el material de juego un conjunto de objetos significativos en términos de comunicación. Se analizan las habilidades lingüísticas que se utilizan durante el juego.

.

Faceta 6: Afectivo o emocional

La sexta y última (por ahora) faceta la introdujo Manon Doucet para analizar las conductas afectivas/emotivas que se desarrollan durante el juego.

.

ludus mundi juego

.

La clasificación de los juegos según la Faceta 1

En esta ocasión vamos a centrarnos en la Faceta 1 puesto que es la más conocida y la que permite una clasificación del material lúdico en primera instancia. El resto de facetas son un complemento que ayudan a describir más exhaustivamente el material.

Hay que tener en cuenta que clasificación de los juegos en cuatro categorías es compleja puesto que un mismo juego puede englobar distintas formas de interacción. Es por eso que, para evitar clasificaciones imprecisas, el sistema ESAR identifica la acción predominante del juguete, es decir, aquella que resulta más significativa y que predomina por encima de las otras y, en base a este criterio, asigna el juguete/juego a una de las cuatro categorías siguientes y sus subcategorías.

.

E 1. Juegos de ejercicio

Definición

Juegos de movimiento y/o repetición que resultan placenteros por sus resultados inmediatos.

Beneficios

Favorecen el desarrollo de los sentidos, la coordinación corporal, la apreciación de la relación causa-efecto, la aparición de los primeros razonamientos, el equilibrio, la autosuperación, etc.

Subcategorías

(E) 1. 01. Juego sensorial sonoro
(E) 1. 02. Juego sensorial visual
(E) 1. 03. Juego sensorial táctil
(E) 1. 04. Juego sensorial olfativo
(E) 1. 05. Juego sensorial gustativo
(E) 1. 06. Juego sensorial motor
(E) 1. 07. Juego de manipulación

.

S 2. Juego simbólico

Definición

Juegos en los que se atribuyen significaciones a los objetos, se simulan situaciones imaginarias, se imita la vida adulta, hay presencia de personajes ficticios o reales así como de roles. Juegos de imitación de la vida adulta.

Beneficios

Favorecen la comprensión de su entorno y de las interacciones de las personas, ayudan en la asimilación de normas y de lo que está bien y lo que está mal, les permite comprender los roles adultos, favorecen el desarrollo del lenguaje así como el de la creatividad, etc.

Subcategorías

(S) 2. 01. Juego de «hacer como si»
(S) 2. 02. Juego de roles
(S) 2. 03. Juego de representación

.

A 3. Juego de ensamblaje

Definición

Juegos en los que se encajan, apilan, juntan, superponen… las piezas que lo componen a través del movimiento del propio cuerpo.

Beneficios

Favorecen el desarrollo motor así como la coordinación óculo-manual, el aprendizaje de colores, números y formas, la inteligencia visual-espacial, el razonamiento, la atención, la lógica, la interpretación de instrucciones, la autosuperación, etc.

Subcategorías

(A) 3. 01. Juego de construcción
(A) 3. 02. Juego de disposición
(A) 3. 03. Juego de montaje mecánico
(A) 3. 04. Juego de montaje electromecánico
(A) 3. 05. Juego de montaje electrónico
(A) 3. 06. Juego de ensamblaje científico
(A) 3. 07. Juego de ensamblaje artístico

.

R 4 y R 5. Juego de reglas

Definición

Juegos en los que se deben conocer y respetar una serie de instrucciones (normas, reglamento…) para conseguir el objetivo de los mismos.

Beneficios

Favorecen el aprendizaje de conocimientos y habilidades específicos así como el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención, la reflexión, la socialización, etc. Además, su componente social nos enseña a saber ganar y perder, respetar turnos y normas, escuchar a los compañeros, etc.

Subcategorías

R 4. Reglas simples

(R) 4. 01. Juego de lotería
(R) 4. 02. Juego de dominó
(R) 4. 03. Juego de secuencia
(R) 4. 04. Juego de circuito
(R) 4. 05. Juego de habilidad
(R) 4. 06. Juego deportivo elemental
(R) 4. 07. Juego de estrategia elemental
(R) 4. 08. Juego de azar
(R) 4. 09. Juego de preguntas y respuestas elemental
(R) 4. 10. Juego de vocabulario
(R) 4. 11. Juego matemático
(R) 4. 12. Juego de teatro

R 5. Reglas complejas

(R) 5. 01. Juego de reflexión
(R) 5. 02. Juego deportivo complejo
(R) 5. 03. Juego de estrategia complejo
(R) 5. 04. Juego de azar
(R) 5. 05. Juego de preguntas y respuestas complejo
(R) 5. 06. Juego de vocabulario complejo
(R) 5. 07. Juego de análisis matemático
(R) 5. 08. Juego para armar complejo
(R) 5. 09. Juego de representación complejo
(R) 4. 10. Juego de escena

.

juego construcción

.

El uso práctico del método

La clasificación de juegos

El objetivo principal del método es poder clasificar los juegos según sus características psicológicas y pedagógicas, teniendo siempre muy en cuenta las edades recomendadas de los mismos.

Para ello ESAR propone la creación de fichas para cada uno de los juegos que tengamos en la ludoteca con la información siguiente:

  • Nombre del juego:
  • Fabricante:
  • Edad recomendada:
  • Clasificación ESAR
    • Fase 1:
    • Fase 2:
    • Fase 3:
    • Fase 4:
    • Fase 5:
    • Fase 6:
  • Descripción del juego y su uso:
  • Foto

Tener todos los juegos de una ludoteca o espacio lúdico correctamente clasificados, permite conocer su fondo lúdico y ser consciente del tipo de juguetes que predominan y del tipo que escasean.

De esta forma, se puede equilibrar el material lúdico para ofrecer diversidad en la experiencia lúdica o, por el contrario, aumentar intencionadamente el número de materiales lúdicos de una categoría en concreto según la tipología de usuarios o sus edades y la intención del profesional.

Por ejemplo, si en tu espacio lúdico tus usuarios tienen edades comprendidas entre 3 y 6 años, no tendría sentido tener a su disposición juegos de reglas complejas (R 5).

.

giropekes

.

La creación de espacios lúdicos

El método también tiene por objetivo sistematizar las ludotecas y otros espacios lúdicos buscando mejorar la accesibilidad de los niños a los juegos así como la coherencia distributiva de los mismos ya que la clasificación de los juegos en función de categorías claras y lógicas permite situarlos intencionadamente en el espacio físico de juego.

Siguiendo esta filosofía, ESAR propone algunas recomendaciones para la creación de espacios lúdicos, como por ejemplo:

  • Los juegos para niños más pequeños serán situados a su alcance en estantes bajos mientras que los juegos para más mayores se situarán en los estantes más altos.
  • Los juegos serán agrupados conservando la lógica interna de agrupamiento. Es decir, aquellos que pertenezcan al grupo de Ejercicio serán situados en un mismo lugar espacialmente separados de los juegos de Reglas, Simbólicos y Ensamblaje. Y así con todas las categorías.
  • Las áreas o espacios de juego serán identificados mediante texto y/o símbolos para que los niños reconozcan el tipo de juego que pueden encontrar en cada lugar.
  • Las estanterías y/o cajones en los que se almacenan los juegos tendrán un identificativo de texto o imagen para que los niños, al recoger, sepan poner cada juego en su lugar.

.

carrera de tortugas

.

Su uso en España

En España encontramos a AIJU y su Guía de Juguetes, la cual usa el sistema ESAR para el análisis y descripción de los juegos y juguetes que analiza.

AIJU es el Instituto Tecnológico de producto infantil y de ocio formado por un equipo multidisciplinar de expertos en seguridad infantil, psicología, educación, mercado, marketing… Y, entre otras cosas, cada año elaboran la Guía de juguetes AIJU con recomendaciones de juguetes que han testado y analizado según el sistema ESAR. Si os gusta la industria del juguete, no os podéis perder esta guía porque es el resultado anual de sus investigaciones de mercado así como psicopedagógicas de los juguetes actuales. Un recurso muy interesante.

En cuanto a ludotecas, os voy a mencionar a la Ludoteca Les Bernardes de Salt (Girona) donde trabajé tres años y donde se aplica el sistema ESAR sobretodo para la distribución de espacios y el uso de sus recomendaciones para el orden de los juegos.

.

juego

.

Conclusiones

Como habéis podido leer, el método ESAR es un sistema muy completo para el análisis de juegos y juguetes especialmente diseñado para lugares profesionales debido a su complejidad de análisis y especificación.

Según mi opinión, en casa no es necesaria una clasificación de este nivel, aunque puede ayudar para detectar el tipo juegos que tenemos y conocer qué habilidades estamos fortaleciendo y cuales no. Así, en caso de querer comprar más juegos o juguetes, podremos hacerlo sabiendo qué estamos fomentando con cada propuesta lúdica.

En cambio, creo que para proyectos lúdicos profesionales es una herramienta muy útil que profesionaliza la acción lúdicoeducativa del espacio y que dota de rigor su labor. Y eso no nos viene nada mal a los que nos dedicamos a «jugar con niños» ya que, desgraciadamente, gozamos de bastante poco respeto desde la sociedad por nuestro trabajo. ¿No os parece?

.

Pero no es oro todo lo que reluce

Cierto es que el sistema tiene sus lagunas puesto que su base se encuentra en los estudios de Piaget que se han ido matizando y ampliando gracias al avance de la investigación, sobretodo en el campo de la neuropsicología y la neuroeducación.

En una conversación que tuve con el maestro Manu y la psicóloga Núria Guzmán coincidimos en que el sistema necesita de una revisión y una actualización.

Por ejemplo, Núria me comentaba que en este sistema los juegos sensoriales se definen según el canal de entrada al cuerpo (visuales, auditivos, etc.) porque hubo muchísimos estudios sobre el desarrollo perceptivo. Hoy en día, de haberse hecho esta clasificación, aparecerían unas categorías que tendrían en cuenta la planificación, secuenciación, toma de decisiones, inhibición, etc…

Otro tema a considerar es dónde situamos los juegos tecnológicos puesto que no encajan en ninguna categoría al 100%. Y qué decir de la clasificación de juegos de reglas o, también llamados, juegos de mesa. Se hace difícil poder encajar en las escasas subcategorías todos los juegos que existen.

En ese sentido, Manu me recomendaba la clasificación de los juegos por mecánicas.

Aunque tampoco hay un consenso en esta clasificación, si nos guiamos por la BGG, se contemplan 70 tipos de mecánicas que las tenéis resumidas y traducidas en este estupendo artículo de Bebeamordor.com.

Pero si lo que queréis es profundizar en este tema, os recomiendo encarecidamente que leáis el blog de Pepe Pedraz de arriba a bajo sin dejaros ni un rincón. Y, especialmente, este artículo sobre mecánicas y dinámicas de juego.

.

juego

.

Para ir cerrando…

En el mundo lúdico queda mucho por investigar desde el punto de vista científico o metodológico, llamadlo como queráis. Hay que tener en cuenta que el juego ha sido entendido durante muchos años como un entretenimiento para rellenar horas, algo superfluo y sin lo cual se podría vivir perfectamente.

Pero de unos años a esta parte, aparecen estudios sobre la importancia del juego en la infancia, sus beneficios, las aportaciones que tiene en el desarrollo infantil, etc.

Y cada una de esas investigaciones nos acerca a un paradigma en el que se le otorga su merecida importancia al juego.

Y yo soy de la opinión que no hay que olvidar esos estudios que han permitido ir avanzando, aunque queden obsoletos o nos parezcan incompletos. Son una base sobre la cual construir mayores castillos de conocimiento.

Y por eso mismo os he querido contar más acerca del Sistema ESAR. No porqué me parezca el método definitivo y quiera hacer dogma. Sino porque es un sistema bastante desconocido en el mundo lúdico que creo que merece una lectura y, por supuesto, un debate y una crítica.

Así que si habéis llegado hasta las profundidades de este artículo y no habéis salido huyendo en el primer párrafo (¡ole tú!)… Abrimos debate! Deja en los comentarios tu opinión, comparte en las redes tu punto de vista y hablemos sobre el juego.

Espero que os haya parecido interesante este artículo y ya sabéis que en esta web podéis seguir leyendo contenido sobre recursos lúdicos.

.

.

Bibliografía

El juego infantil y su metodología. García Velazquez, Alfonso y Llull Peñalba, José. Editext. 2009

La Classification des jeux et des jouets: le système ESAR. Denise Garon. La pocatière. 1985.

.


.

sistema esar

6 thoughts on “El método ESAR de clasificación de juegos

  1. Como profesional que busco día a día recursos y estrategias para enriquecer las intervenciones con la población infantil, pienso que gracias a estos estudios, contamos con solidas bases que nos permiten avanzar en la construcción y entendimiento de los objetivos que apuntan al desarrollo integral de los niños. "Está en nosotros en no quedarnos en un mismo punto". Gracias a ustedes por contribuir con sus investigaciones a mejorar en la calidad de nuestro trabajo.

  2. Muchas gracias por el artículo, Cati. Estoy trabajando en un proyecto sobre ludotecas y el artículo me sirvió para completar (y mejorar) lo que había en otras fuentes.

  3. Como bien dices, se trata de profesionalizar adecuadamente el sector lúdico a través de este tipo de sistemas, aunque en este caso, tal y como comentas, serían interesante hacer una actualización del mismo.
    Partir de esa base es muy interesante, en cualquier caso.
    ¡Gracias por el artículo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:
Responsable: Cati Hernández + info
Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info
Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info
Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web borntobepank.com + info