¿Cómo ser una familia de acogida?

La infancia y su protección es algo que debería preocupar a toda la sociedad, pues los niños de hoy serán los adultos de mañana.

En ocasiones, las familias de origen de algunos menores no están preparadas para atenderlos de forma segura y es entonces cuando la administración pública competente activa sus protocolos de protección para esos menores.

Una de esas medidas de protección puede ser el acogimiento en familia ajena, del que hoy os hablaremos en este artículo.

Nos centraremos en el proceso de acogimiento en familia ajena según las normativas de Catalunya gracias al asesoramiento que hemos recibido del equipo de Acolliments en AD’ Iniciatives Socials, a quienes agradecemos su colaboración en la redacción de este artículo que, esperamos, os ayude a conocer más el acogimiento familiar y a romper tópicos o informaciones incorrectas.

familia de acogida
Photo by Juliane Liebermann 

¿Qué es el acogimiento familiar?

El acogimiento familiar de un niño comporta confiar temporalmente la guarda de un menor a una familia o persona sin que exista finalidad adoptiva.

TEMPORALIDAD: La acogida es temporal y de duración variable y finaliza cuando la familia de origen del menor está preparada para volverse a hacer cargo del mismo.

Es una medida de protección hacia los menores basada en el altruismo y la solidaridad ciudadana que tiene por objetivo proporcionar al menor un entorno familiar donde pueda crecer y desarrollarse hasta que pueda volver con su familia de origen.

FAMILIA DE ORIGEN: Durante el proceso de acogimiento se trabaja con la familia de origen con el fin último de devolver el menor a su familia. Este proceso conlleva que, en la mayoría de casos, se realicen visitas entre el menor y la familia de origen que, dependiendo de la valoración de los profesionales, pueden ser supervisadas o no.

Hay diferentes modalidades de acogimiento familiar: de urgencia, de corta duración o permanente. Y también existe la opción de familia colaboradora que puede acoger al menor durante fines de semana y vacaciones escolares.

Acogimiento VS adopción

Al contrario que en la adopción, el acogimiento implica que la situación es temporal y de duración variable en función de las necesidades del menor y de la familia de origen.

El objetivo del acogimiento es proporcionar un entorno seguro y afectuoso al menor durante el proceso de intervención con la familia de origen. Esa intervención se realiza para mejorar las condiciones de la familia que ha perdido la tutela del menor con la finalidad de que, una vez mejorada la situación, el menor pueda volver con su familia de origen.

En el acogimiento la tutela pertenece al organismo público competente (en el caso de Catalunya, a la Direcció General d’Atenció a la Infància i Adolescència) mientras que la guarda se delega a la familia de acogida.

En cambio, en la adopción, tutela y guarda corresponde a la familia adoptiva que constituye la relación filial entre adoptante y adoptado.

¿Quién puede acoger?

Las familias de acogida deben ser personas que se sientan implicadas con el bienestar de la infancia, que entienden cuál es la finalidad de la acogida y tienen una situación personal y sociofamiliar que les permite ofrecerse como familia acogedora.

A parte de esas premisas, no existen unos requisitos específicos en relación a la configuración de la familia puesto que se respetan las diversidades presentes en las configuraciones familiares actuales.

Y, sobretodo, deben estar dispuestas a colaborar en la educación y crianza del menor ayudándole a comprender y respetar su historia personal y familiar. Deben tener habilidades para acompañar emocionalmente al menor y para aceptar y conllevar la relación con la familia de origen.

La responsabilidad, participación y esfuerzo recae en todos los miembros de la familia de acogida y, por ello, la decisión debe ser compartida entre todos, incluyendo la opinión de los menores ya presentes en el hogar.

Todas las familias pasan por un proceso de formación y valoración que las ayuda a reflexionar y prepararse para la acogida.

.

¿Qué niños y niñas son susceptibles de ser acogidos?

Niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años tutelados por el organismo público competente (en Catalunya, por la Generalitat).

Son menores que han vivido situaciones familiares difíciles y que han tenido referentes adultos que no han sabido o no han podido ofrecerles un entorno de seguridad.

También puede que algunos de estos menores presenten necesidades especiales (médicas, de estimulación física, intelectual, sensorial, etc.) o que, debido a su historia familiar, muestren dificultades para establecer relaciones sociales, baja autoestima, gestión emocional inmadura, etc.

Durante el proceso de acogida es posible que estos menores vivan en Centros de Acogida / Centros Residenciales de Acción Educativa o, en una situación de urgencia, que la acogida se realice directamente de la familia de origen a la familia de acogida.

Profesionales de acogida
Photo by rawpixel 

El acompañamiento profesional

Las personas que deciden acoger presentan una solicitud a la ICIF de su territorio o a la administración competente y se inicia el trámite de estudio e informe de estimación o desestimación.

En el caso de que la administración valide la solicitud, se deriva a una entidad acreditada para iniciar el proceso de estudio y valoración. En Catalunya son denominadas ICIF (Instituació Col·laboradora d’Integració Familiar)

El proceso de acogida en AD’Iniciatives Socials

Durante todo el proceso de acogida (antes, durante y después) las familias cuentan con el acompañamiento y asesoramiento de profesionales especializados; un equipo formado por psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales.

.

Antes de la acogida

Antes de proceder a la acogida, las familias participan de entrevistas individuales con las profesionales de la entidad, realizan cuestionarios y reciben visitas domiciliarias.

Con todos esos datos, el equipo multidisciplinar de profesionales emite un informe con la información de la familia, la modalidad de acogida más adecuada, las edades de los menores más idóneas, etc. Y se incorpora a la bolsa de familias de acogida.

De forma simultánea, las familias participan de sesiones de formación en las que conocen a otras familias de acogida que comparten su experiencia, reciben asesoramiento para participar activamente de la crianza terapéutica del futuro menor acogido y adquieren herramientas para afrontar la situación.

.

Durante la acogida

Cuando el perfil de un menor y las características de una familia encajan, se inicia la acogida propiamente dicha citando a la familia y explicándoles el caso y la historia familiar del menor en cuestión.

Si la familia valora que puede involucrarse en la crianza de ese menor, se empieza a trabajar en el vínculo y el conocimiento entre unos y otros de forma paulatina, personalizada y asesorada por el equipo especializado.

Se suceden las visitas en el centro del menor, también en la casa de la familia, al principio pasan juntos algunas horas y más tarde quizás días. Si este proceso es valorado como positivo por todas las partes (familia, menor y profesionales), se constituye legalmente la acogida y el menor se traslada temporalmente a la casa de su familia de acogida.

.

Después de la acogida

A partir de ese momento, la familia se dedica a educar y acompañar en la crianza al menor y, si tiene cualquier necesidad o preocupación, siempre puede acudir al equipo de profesionales de la ICIF y otros profesionales especializados para atender las necesidades que el niño o la niña requiera.

En ocasiones, el menor tendrá concertadas visitas con su familia de origen porque, como ya hemos dicho, el objetivo último de todo este proceso es que pueda volver.

En esos casos, la familia de acogida no solo debe permitir esas visitas sino que ha de acompañar emocionalmente al menor para que las viva lo mejor posible, mostrando siempre respeto a la familia de origen.

.

Fin del proceso de acogida

La relación de acogida puede finalizarse por tres casos:

.

Retorno a la familia de origen

Durante la acogida del menor, la familia de origen, con el acompañamiento de los profesionales, realiza un trabajo para favorecer el retorno. I si los resultados son positivos, ésta puede recuperar la guarda (o la guarda y custodia) del menor.

En ese supuesto, se inician de forma paulatina las visitas al domicilio de la familia de origen empezando por algunas horas, siguiendo por días y finalizando con un retorno completo.

.

Medidas alternativas de protección

En otros casos, el trabajo con la familia de origen no es considerado positivo como para iniciar el proceso de recuperación del menor y, como la acogida es un proceso temporal, se deciden otras medidas de protección para el menor (acogida en familia extensa, centro residencial de acción educativa, proceso de adopción, etc).

.

Llega la mayoría de edad

Es posible que el menor cumpla 18 años con su familia de acogida. En esos casos, su voluntad será la que dictamine su futuro porque ya tiene la edad legal para ello.

familia de acogida

Consideraciones finales

Después de conocer más en profundidad qué es una familia de acogida y cómo se realiza el proceso, quiero destacar cuatro elementos que me han parecido muy importantes y que valoro muy necesarios en procesos en los que se toman decisiones tan vitales para el futuro de las personas involucradas, menores y adultos.

Tiempo, adaptabilidad, respeto y comprensión

Me parece muy importante, y así también lo recalcan los compañeros de AD’ Iniciatives Socials, que el proceso de acogida respete los ritmos de todos los implicados (familia de origen, menor y familia de acogida) así como también sus opiniones.

El bienestar del menor es prioritario durante todo el proceso, pero también el bienestar de la familia de acogida puesto que será la responsable de atender a ese menor en las mejores condiciones emocionales posibles.

Es por eso que cada decisión se realiza teniendo en cuenta el bienestar de todos y acompañándoles en el proceso para que se sientan apoyados, comprendidos y no juzgados.


Si después de leer este artículo queréis más información sobre la acogida en familia ajena, os recomiendo que visitéis acolliments.adgirona.cat

Ad'Iniciatives socials - Acolliment familiar

Photo by Annie Spratt 
familias de acogida

4 thoughts on “¿Cómo ser una familia de acogida?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:
Responsable: Cati Hernández + info
Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info
Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info
Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web borntobepank.com + info